Manuel Luís Abreu Gómez
jueves, 21 de abril de 2016
1- El movimiento conocido como Realismo es aquel el cual está directamente en contacto con la realidad. Es un movimiento que describe minuciosa y objetivamente la sociedad del momento, con sus virtudes y numerosos defectos.
2- Para mostrar fielmente la realidad, el autor pretende ofrecer la misma vision que se tendria con una foto, reproduciendo la realidad sin manipulacion alguna.
Tambien se presta gran atención a la descripcion psicologica de los personajes.
3- El naturalismo surge como evolucion del Realismo que intenta explicar y justificar la influencia que el entorno social y la herencia genetica tiene sobre el comportamiento de los seres humanos.
4-Es la que se escribe para demostrar o ilustrar determinada teoría o para suscitar un debate ideológico sobre determinada materia, que puede ser social, política, moral etc.
5- La técnica narrativa más usada es la del narrador omnisciente, que controla todos los hilos del relato y se adentra en la mente de los personajes.
6- Las nuevas ideologías son: El positivismo, determinismo y el Marxismo.
7- Francia : Balzac, Flaubert, Zola y Stendhal.
Inglaterra: Dickens.
Rusia: Dostoievski y Tolstoi.
8- Caracteristicas comunes:
Desde distintas ópticas, todos creen el progreso y la educación.
Son optimistas en sus comienzos, aunque con el paso del tiempo se van haciendo pesimistas.
Aspiran a describir la sociedad Española.
9- De Galdós destacan:
Episodios Nacionales, que son 46 novelas donde se pretende reflejar los principales acontecimientos históricos del siglo XIX.
Doña Perfecta (que es una obra de tesis)
A partir de 1880 comienza con la publicación de Novelas españolas contemporáneas.
Otras novelas de Galdós son las llamadas novelas espiritualistas como Misericordia, Nazarín o Tristana.
10- La historia se centra en la ciudad de Vetusta (Oviedo). Allí vive Ana Ozores , casado con Victor Quintanar , ex-regente de la ciudad , por eso , a Ana se le conocía como la regenta.
El estilo empleado es: Generalmente sencillo aunque elaborado en el que se .mezclan de manera proporcional la narración., la descripción y el diálogo.
11- El texto vuelve a reflejar el estilo de Clarín. También podemos observar partes de diálogo, narración y Descripción.
jueves, 31 de diciembre de 2015
Palabros de la semana (Anadiplosis, Concatenación y Epanadiplosis)
Anadiplosis: La anadiplosis o conduplicación es un recurso literario que consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Ejemplo: Todo pasa y todo queda, / pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar.
Concatenación: la concatenación es el uso continuado de la anadiplosis en un enunciado o verso.
Ejemplo:
La plaza tiene una torre,
La torre tiene un balcón ,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor...
Epanadiplosis: es una figura retórica que consiste en repetir, al principio y final de una cláusula (una o varias oraciones), las mismas palabras, ya sea una o varias.
Ejemplo:
Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.
Diferencia entre Anadiplosis y concatenación es que la anadiplosis es solo una repetición y la concatenación es la repetición de muchas anadiplosis.
martes, 29 de diciembre de 2015
Todo se transforma
1- Nos encontramos ante un texto lírico ya que de primera estancia me percato de que está escrito en verso, también me indica que es un texto lírico su brevedad, ya que en un texto muy breve expresa mucha información.
Otras características que me indican lo ya nombrado anteriormente son: La musicalidad y el ritmo y la expresión de los sentimientos del poeta.
2- El tema principal en el que está basado este tema es como la vida te devuelve lo que tu pusiste en ella, pero también da a entender que a veces no es así.
Yo resumiría el texto como: "La vida es una ruleta".
viernes, 11 de diciembre de 2015
Binta y la gran idea:
Binta y su padre [Un pescador] que está obsesionado con llevar a cabo una idea que se le ha ocurrido.
Paralelo a esta historia, ocurre también otra, la de la prima Binta, que no puede ir a la escuela, ya que el padre no se lo permite, por eso el profesor de la escuela organiza una obra de teatro en la que se cuenta la historia de una niña que no puede ir al colegio.
Todo el cortometraje trata sobre estos 2 temas.
domingo, 6 de diciembre de 2015
viernes, 13 de noviembre de 2015
El beso:
1- La leyenda que acabo de leer transcurre en la guerra de la Independencia Española contra los franceses en el siglo XIX.
La leyenda se desarrolla en 1 día.
3- Parecen invencibles.
4- Planteamiento: Se presenta al capitan y el lugar donde se va a hospedar.
Nudo: El capitán se enamora de una estatua que hay en el convento y se la enseña a sus amigos para que vean la belleza de la estatua.
Desenlace: El capitán muere a manos de la estatua del caballero.
5- Cuando le va a dar el beso a la estatua y cuando cuenta lo hermosa que es su dama.
6- En la segunda escena.
7- Es un narrador omnisciente.
8- Hay hipérboles.
9- Llegar y besar el santo: Tener mucha suerte. Mi tio le tocó la loteria, beso al santo.
No pegar ojo: No dormir. No pegué ojo en toda la noche pensando en el examen de Lengua.
10- La leyenda si se atiene a la realidad ya que tras la abdicación de Carlos IV y el motín de Aranjuez, el ejército francés estaba establecido en varias ciudades españolas, a la espera de la invasión de Portugal. Carlos IV pidió a Napoleón que le ayudara a recuperar el trono, y éste, que negó su reconocimiento al nuevo rey, sometió a fuertes presiones al mismo; el 6 de mayo Fernando VII devolvió la corona a Carlos IV, quien se apresuró a cedérsela a Bonaparte, para que restableciera el orden. Fernando VII había nombrado una Junta de Gobierno presidida por el infante don Antonio, recibió presiones del jefe de las fuerzas francesas en España, el mariscal Joaquín Murat, para sacar de la cárcel a Godoy. Cedió la Junta y provocó irritación popular. Los franceses eran ya vistos como ejército de ocupación contrario al rey Fernando. El 2 de mayo Murat dio orden de que se trasladara a Francia al hijo menor de Carlos IV, el infante Francisco de Paula, con rebelión generalizada en las calles de la capital.
La leyenda se desarrolla en 1 día.
3- Parecen invencibles.
4- Planteamiento: Se presenta al capitan y el lugar donde se va a hospedar.
Nudo: El capitán se enamora de una estatua que hay en el convento y se la enseña a sus amigos para que vean la belleza de la estatua.
Desenlace: El capitán muere a manos de la estatua del caballero.
5- Cuando le va a dar el beso a la estatua y cuando cuenta lo hermosa que es su dama.
6- En la segunda escena.
7- Es un narrador omnisciente.
8- Hay hipérboles.
9- Llegar y besar el santo: Tener mucha suerte. Mi tio le tocó la loteria, beso al santo.
No pegar ojo: No dormir. No pegué ojo en toda la noche pensando en el examen de Lengua.
10- La leyenda si se atiene a la realidad ya que tras la abdicación de Carlos IV y el motín de Aranjuez, el ejército francés estaba establecido en varias ciudades españolas, a la espera de la invasión de Portugal. Carlos IV pidió a Napoleón que le ayudara a recuperar el trono, y éste, que negó su reconocimiento al nuevo rey, sometió a fuertes presiones al mismo; el 6 de mayo Fernando VII devolvió la corona a Carlos IV, quien se apresuró a cedérsela a Bonaparte, para que restableciera el orden. Fernando VII había nombrado una Junta de Gobierno presidida por el infante don Antonio, recibió presiones del jefe de las fuerzas francesas en España, el mariscal Joaquín Murat, para sacar de la cárcel a Godoy. Cedió la Junta y provocó irritación popular. Los franceses eran ya vistos como ejército de ocupación contrario al rey Fernando. El 2 de mayo Murat dio orden de que se trasladara a Francia al hijo menor de Carlos IV, el infante Francisco de Paula, con rebelión generalizada en las calles de la capital.
viernes, 6 de noviembre de 2015
El Gato negro:
1- Porque se va a suicidar por todo lo que ha hecho.
2-El alcoholismo.
3- El instinto de la perversidad“ , tendencia que él mismo describe como sentirse “continuamente inclinados, en pleno uso de la razón, a violar lo que constituye la ley, por el mero hecho de ser la ley”.
4- La actitud de la mujer es la adecuada ya que es pacífica y no le hace ningún daño a los animales.
5-Creo que quiere decir que siempre tendrá remordimientos por lo que ha hecho.
6-Lo que hace que se descubra todo es el intento de dar naturalidad, es decir, el personaje no se daba cuenta ni de lo que estaba diciendo.
3- El instinto de la perversidad“ , tendencia que él mismo describe como sentirse “continuamente inclinados, en pleno uso de la razón, a violar lo que constituye la ley, por el mero hecho de ser la ley”.
4- La actitud de la mujer es la adecuada ya que es pacífica y no le hace ningún daño a los animales.
5-Creo que quiere decir que siempre tendrá remordimientos por lo que ha hecho.
6-Lo que hace que se descubra todo es el intento de dar naturalidad, es decir, el personaje no se daba cuenta ni de lo que estaba diciendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)